El sarape de Gualupita, nuevo patrimonio cultural inmaterial del Estado de México

El Congreso del Estado de México aprobó un decreto que declara patrimonio cultural inmaterial al sarape, así como a todas las prendas y objetos elaborados con lana por la comunidad de Guadalupe Yancuictlalpan, conocida popularmente como Gualupita. La iniciativa, presentada por la diputada Martha Azucena Camacho Reynoso, busca preservar esta manifestación cultural que representa un símbolo de identidad y tradición para los habitantes de Santiago Tianguistenco.
Este reconocimiento, avalado por unanimidad en el Pleno de la LXII Legislatura, contempla no sólo la conservación del sarape y demás textiles, sino también su promoción activa y sostenida. Según el dictamen, el Ejecutivo estatal, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, deberá implementar medidas concretas para proteger, fomentar y transmitir esta tradición artesanal.
Implicaciones culturales y sociales del decreto
El documento legislativo destaca que el sarape no es únicamente una prenda de vestir. Es una expresión cultural que refleja la identidad de generaciones de artesanos y artesanas de Gualupita. Su importancia va más allá del ámbito estético, pues se vincula con la historia y las costumbres locales, actuando como un factor de cohesión social.
De acuerdo con el dictamen, el patrimonio cultural no debe limitarse a monumentos o estructuras históricas. Las prácticas, expresiones y saberes transmitidos oralmente y de manera práctica, como la elaboración del sarape, también constituyen elementos vitales del legado cultural del pueblo mexiquense. En este contexto, se señala que estas tradiciones requieren protección activa para evitar su pérdida ante el avance de la industrialización textil.
Relevancia económica y acciones futuras
La producción de sarapes y artículos de lana representa una fuente de ingresos crucial para muchas familias de Gualupita. La actividad artesanal no solo mantiene viva la tradición, sino que también impulsa la economía local. Con esta declaratoria, se espera fortalecer el respaldo institucional a productores locales y promover el consumo consciente de estos productos en el Estado de México y en el país.
El decreto también instruye a la Secretaría de Cultura y Turismo a trabajar de forma coordinada con organizaciones de la sociedad civil. Estas alianzas permitirán una mejor difusión de la tradición textil, en función de la disponibilidad presupuestaria. La legisladora Camacho Reynoso agradeció el respaldo de todas las fracciones parlamentarias y subrayó que “la grandeza de un pueblo se mide por la capacidad de recordar y valorar sus raíces”.