Urbe

Desairan el debate planificado por IEE

Apenas cinco de 21 candidatas y candidatos a magistraturas en materia familiar optaron por participar en el debate organizado por el Instituto Estatal Electoral, y responder a las dudas que la ciudadanía tenía sobre su labor.

Las magistraturas de lo familiar revisan las sentencias y otras resoluciones de jueces familiares, que abordan divorcios, adopciones, custodias y otros asuntos entre personas con vínculos de esta índole, de acuerdo con sitios especializados de leyes de la Ciudad de México y Estados Unidos.

En el debate se presentó la candidata Norma Inés Ramos Chavira (número 06 en la boleta de Magistratura Familiar Estatal), quien es de las únicas cinco candidaturas que fueron elegidas por los tres comités posibles, los de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, debido a su perfil.

La candidata respondió en la sesión de preguntas, sobre las decisiones para priorizar el interés superior de la niñez, que se debe escuchar a las infancias y adolescencias atendiendo su edad y capacidad de discernimiento, así como defender al grado de nombrar un representante coadyuvante y sustituir a quien lo representa, además de trabajar con expertos para encontrar lo mejor para cada niña o niño.

Por su parte, Juan Carlos Macedo Lara (08, comité Ejecutivo y Judicial) explicó que la revictimización hace chocar la expectativa de la víctima con el sistema judicial, aunque no precisó acciones para combatir la revictimización, que fue la pregunta de la ciudadanía.

Las siguientes candidaturas fueron propuestas por el Poder Legislativo. Erika Mireya Mendoza García (15) dijo que para proteger los derechos de las infancias en divorcios contenciosos hay que recordar que cuatro de cada 10 matrimonios en Chihuahua terminan en divorcio, y de esos, el 90 por ciento incluyen hijos, por lo que los jueces deben actuar bajo el interés superior de la infancia, y deben agilizar su escucha a menores de edad, así como atender situaciones que violenten sus derechos.

Yamir Roberto Aguirre Flores (18) comentó que para prevenir el uso de influencias en juicios de adopción y custodia existe la independencia e imparcialidad judicial, por lo que ya está fuera de la legalidad esa práctica indebida.

Pablo Carmona Hernández (19) apuntó que para garantizar el acceso a la justicia a personas en situación de vulnerabilidad en casos de divorcios o separaciones se deben identificar esas situaciones, y proteger a esas personas, así como llevar las audiencias en salas especializadas de ser necesario. Añadió que se debe combatir la revictimización y los estereotipos de género o sociales en las sesiones.

Para conocer más del debate, como otras preguntas y réplicas, así como las presentaciones y conclusiones, se puede visitar el siguiente enlace que lleva al video de la transmisión del debate en YouTube: https://tinyurl.com/2r4yutte.

Artículos Relacionados

Back to top button