Portada

La fuerza de la poesía sinaloense: autores que están haciendo historia en México

En la actualidad, la poesía sinaloense atraviesa una etapa de plenitud y reconocimiento en el panorama intelectual del país, llegando a posicionarse como una de las expresiones más trascendentales de la literatura mexicana contemporánea.

Así lo confirma el reconocido poeta, originario de Culiacán, Mijail Lamas, conocido por su trabajo como escritor, traductor y maestro de escritura creativa. En su carrera se ha hecho de galardones como el Premio Nacional de Poesía Gilberto Owen 2023.

Dada su experiencia en el medio, El Sol de Sinaloa pidió su opinión respecto al impacto de la literatura lírica local en México, a lo que atentamente respondió: “La poesía actual escrita por sinaloenses tiene un papel predominante en el panorama literario nacional”, escribió el poeta culiacanense.

Prueba de ello, son los prestigiosos galardones que han llegado a Sinaloa en manos de poetas originarios del estado. Específicamente, entregados a cuatro autores líricos que han sido reconocidos con el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, el máximo reconocimiento del género en México.

Los nombres de los poetas locales que han recibido este distintivo en los últimos años son Jesús Ramón Ibarra, A.E. Quintero, Rubén Rivera García y Mario Bojórquez. Estos premios son un resultado que “sin duda refleja el destacado lugar que ocupa la poesía sinaloense en el ámbito literario del país”, agregó el autor de “Memorias del desierto”.

Cabe destacar que en abril de 2025, Mario Bojórquez fue distinguido con la Medalla Vicente Huidobro en lengua española, otorgada conjuntamente por la Fundación Vicente Huidobro de Chile y la Fundación Iberoamericana para las Artes de Perú, manifestando que el autor nacido en Los Mochis “sobresale por su trayectoria internacional”, en palabras de Mijail.

Nuevas generaciones de poetas
Por su parte, Jesús Ramón Ibarra ha tenido una influencia notable formando a nuevas generaciones de poetas, destacando a quien fue su alumno: Francisco Alcaraz, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en el año 2002.

“Una generación más joven, nacida en la década de los noventa está dejando su marca no sólo con una sólida producción poética, sino también a través de la traducción y la gestión cultural”, señaló el también traductor.

“Eclipse Total” viene a Culiacán en buscar de la reconciliación con la muerte
La obra es una producción de Pont Flontant y la Sociedad Artística Sinaloense
Entre los destacables poetas que han crecido con apoyo de Ibarra, se encuentra Raúl Durán y Alfredo S. Guillen; así como Adalberto García López, quien coordinó la antología “Versópolis. Nueva poesía europea”, publicada por la editorial Círculo de Poesía.

El reconocido poeta culiacanense aprovechó el espacio para hacer una mención especial a Coraima Gil, una joven poeta, quien nació en Culiacán en 1999, y a la fecha ha incursionado con éxito tanto en la literatura como en las artes visuales.

Para Mijaíl, la creativa es muestra de “la versatilidad y el dinamismo de la nueva creación artística en Sinaloa”, escribió a este medio de comunicación.

Poesía trascendental
Sin duda, la poesía enraizada a Sinaloa deja huellas imborrables que se propagan a tierras nacionales, manifestando la riqueza artística y literaria en este estado norteño, poniéndolo en el mapa por una cultura tan íntima, como cautivadora.

El arte de autores como Mario Bojórquez ha logrado trascender fronteras, resonando en espacios internacionales, mientras que maestros como Mijail Lamas y Jesús Ramón Ibarra dejan huella como los mentores de nuevos poetas.

Así, la literatura lírica nacida en Sinaloa se convierte en innovación e inspiración para la poesía mexicana, reafirmando el papel esencial de la producción poética en la cultura del país tricolor.

Artículos Relacionados

Back to top button