Portada

Raíces y evolución del rock indígena

Como parte del programa nacional México: 30 años de rock indígena, el pasado jueves 10 de abril se realizó el segundo conversatorio del Coloquio Sonidos de Resistencia, con el tema “Raíces y evolución del rock indígena”.

Bajo la moderación del investigador y músico, Tonatiuh Castro Silva, participaron Francisco Molina “El Indio”, vocalista de Hamac Caziim y Damián Martínez, vocalista de Sak Tzevul, Zinacantán, Chiapas, -grupos de rock indígena protagonistas de esta celebración impulsada por Cultura Sonora Mx-, así como Guillermo Briseño, director de la Escuela del Rock a la Palabra del Centro Cultural Ollin Yoliztli en la Ciudad de México.

Guillermo Briseño cuenta con una vasta producción musical y discográfica que incluye música sinfónica, música para cine, teatro y danza; en el foro realizado en línea leyó el siguiente texto para expresar lo que siente con la memoria de haber participado en varios encuentros con grupos musicales provenientes de distintas comunidades originarias. 

Conversatorio con Guillermo Briseño
Guillermo Briseño participó en el segundo conversatorio dedicado a las raíces y evolución del rock indígena / Cortesía | Cultura Sonora Mx

“Recuerdo La Laguna, Torreón Coahuila, Gómez Palacio y Lerdo Durango, Zinacantán Chiapas, Acapulco Guerrero, Los Ángeles California con grupos mixtecos asentados allá, y la Ciudad de México. En fin, esta vez fui invitado a reflexionar sobre el tema de la mesa y esto es lo que siento”.

Raíces y evolución del rock indígena

ROCK A LA PALABRA
Identidad que caracteriza a la Escuela Del Rock a la Palabra / Cortesía | Cultura Sonora Mx

Por Guillermo Briseño

Es atributo inherente

razón de la humanidad

adaptar la realidad

adaptarse mutuamente

O sobrevive al presente

o quedará en el pasado

y no es por miedo guardado

el futuro no le asusta

Quiere hacer lo que le gusta

engrandecer lo heredado.

Aceptar es conocer

y eso no es sometimiento

es soltar el pensamiento

y decidirse a saber

a preguntar, entender

echar a andar el oído

apropiarse del sonido;

inventar otra campana,

dejar sonar la mañana.

Los pueblos originarios

los impensados abuelos

que labraron estos suelos

revelan sus calendarios

los secretos milenarios;

y sus jóvenes lo cantan

y con esa voz espantan

la sumisión y el olvido

Se va formando el sentido

los artistas lo levantan.

Entonces, la evolución

es regresión y progreso

es despojo o es un beso

es lealtad y convicción

es respaldo o es traición

Y la humanidad avanza

parece que no se cansa

Los artistas populares

son príncipes,son juglares

son memoria y esperanza.

¿Adónde van? ni ellos saben

ser músico es un proceso

ellos sienten lo que es eso

que los oigan, que los graben

para que nunca se acaben

Por eso es que les decimos

que si de algo les servimos

a sus órdenes estamos

platiquemos, compartamos

de eso va lo que aprendimos.

La fecha de hoy sin embargo

no me permite olvidar

es día de recordar

el sabor seco y amargo

un himno triste y muy largo

conmemoración ingrata

de la traición a Zapata

leal portavoz de la gente

embajador insurgente

que la dignidad rescata.

De todo ello va el futuro

uno descubre el sendero

es un chamán hechicero

un taumaturgo maduro

que hace brotar aire puro

para seguir respirando

descubriendo asimilando

y soplar el caracol

que anuncia que el rocanrol

se está nacionalizando.

Posdata:

Hay influencias, hay raíces

apropiación, sincretismo

inspiración, misticismo

hay fundación de países

hay niveles, hay matices

apego a la tierra pura

la pasada y la futura

la de morir y nacer

ya sea mañana o ayer

la fruta crece y madura.

Artículos Relacionados

Back to top button