Cápsula musical, Chihuahua de antaño

Francisco Moure Holguín es uno de los músicos y compositores más importantes de la historia de la música de Chihuahua. Su vals, Julia, es la obra más destacada en México y el extranjero de su obra. Nació a finales del siglo XIX el 15 de octubre de 1897 en la ciudad de Chihuahua, cuando el auge de la ópera y la Zarzuela estaban en su esplendor.
Sebastián Moure Rodarte, su padre, originario de Sain Alto, Zacatecas, nació en 1860. Fue integrante de una banda militar donde tocaba la flauta transversa. En 1896, esta banda militar visitó Chihuahua y Sebastián Moure decide quedarse a vivir en esta ciudad. Aquí conoce a María Jovita Holguín Meléndez, originaria de Valle de Allende. Jovita nació el 15 de febrero de 1869. Para 1897, Sebastián y María Jovita ya vivían en unión libre cuando llega su primer hijo; Francisco Moure Holguín y tuvieron tres hijos más, María de los Ángeles, Manuel, y Soledad.
Fue hasta el viernes 14 de julio de 1916 cuando Sebastián Moure Rodarte y María Jovita Holguín Meléndez, se casaron en Chihuahua capital, vivieron en la calle octava número 409 con sus cuatro hijos.
Los abuelos de Francisco Moure Holguín, fueron Francisco Moure y Trinidad Rodarte, y Eligio Holguín y María Juana Meléndez. Los primeros conocimientos de Francisco Moure en la música, los recibió de su padre cuando estudiaba la primaria en la escuela número 138. Esta escuela se ubicaba entre las calles Juárez y Doblado y la Independencia y calle tercera, ocupaba toda la cuadra. En su adolescencia Francisco estudió solfeo con los maestros Mariano Rubio y Manuel Díaz, y con el maestro Salomé Ramírez. En 1910, a la edad de 13 años, ya se desempeñaba como violinista en algunas agrupaciones musicales donde tocaba su padre, quien era ya, uno de los directores de banda y orquesta más reconocida en la capital.
Francisco Moure fue un músico y compositor con un excelente nivel en la ejecución instrumental, lo que le valió formar parte de numerosas agrupaciones como violinista, aunque también tocaba el piano, la viola y la batería. Durante su vida formó parte de las agrupaciones más importantes de la ciudad. Quinteto sala Wagner, Quinteto Talavera, Quinteto Magüregui, Septeto Pérez Márquez (1940-1948). Orquesta Sinfónica “Chihuahua”, Orquesta Sinfónica de Chihuahua (1940), Orquesta sinfónica Internacional, Orquesta de cámara de la Universidad Autónoma de Chihuahua (1956).
En la década de 1920, junto con el maestro Elizarragaz acompañaba las películas mudas en las funciones del desaparecido cine Alcázar. De 1922 a 1931, radicó en el Paso, Texas, ahí se dedicó a formar una agrupación de cuerdas, con la que amenizaba fiestas y otros eventos sociales. También amenizaba las funciones de cine en el Teatro Colón. Aprovechando su estancia en El Paso, se ganó un sitio en la Orquesta Internacional de El Paso, Texas, misma que periódicamente grababa para la RCA Victor, Compañía Disquera, donde grabó su vals Julia con la soprano, Margarita Cueto.
Francisco Moure Holguín contrajo matrimonio el sábado 23 de junio de 1928 con Ana Beltrán García, con quien tuvo dos hijos. Cecilia Alicia (+) y Francisco, quien nació el sábado 19 de mayo de 1934 cuando vivían en la calle octava número 2609. Afortunadamente, Francisco Moure Beltrán aún vive, y a sus 90 años, es una fuente de información de mucho valor para contar la vida de su padre.
Se casó con María Luisa Márquez Varela, originaria de Chihuahua, quien nació el 31 de octubre de 1937 y falleció el martes 30 de noviembre de 2021. Tuvieron cuatro hijos: Francisco, Miguel, Jorge y Juan Carlos, herederos de una historia musical de mucho valor que deben conservar para futuras generaciones. En 1931, cuando Francisco Moure regresa de El Paso, a Chihuahua, se integró a la Orquesta Sinfónica Chihuahua tocando el violín, y cumplió funciones de tesorero. Moure estuvo siempre, de alguna manera, ligado a la actividad musical, fue empleado de la firma Calderón y Salas Porras en la fabricación de rollos para pianos automáticos llamados “fotoplayers”.
Para contextualizar la vida y actividad musical de Francisco Moure Holguín, es necesario mencionar la relación profesional y amistosa que tuvo con músicos y compositores de Chihuahua, y quienes tuvieron una influencia directa con su obra.
Guillermo Ramos Sánchez (compositor y pianista), Carlos Pérez Márquez (compositor, arreglista y pianista), Salvador Pérez Márquez (violinista), Jesús Martínez González (compositor y pianista), Antonio Magüregui Herrera (compositor, arreglista y pianista), Ernesto Talavera Escandón (violinista y compositor), Severiano López (cellista), Ernesto Sosa (contrabajo), Hilario Duarte (cellista), Arturo Tolentino Hernández (compositor y pianista), Agustín Urquidi (violinista), Aurora Sáenz de Urquidi (pianista), Estanislao Urquidi (violinista), José Perches Porras (compositor y pianista).
En su desempeño como maestro, impartió clases en las escuelas de Artes y Oficios, ubicada en las calles Jiménez y Ramírez, entre las calles 4. ª y 6.ª. Donde hoy se ubica la secundaria número 8. En esta importante escuela, Francisco Moure impartió clases de solfeo y técnica para la ejecución de varios instrumentos. Francisco Moure fue el segundo director de la Banda de Música del Estado de Chihuahua, cargo que ocupó a partir del miércoles 4 de octubre de 1944, hasta 1964, año de su fallecimiento. El primer director de la Banda de Música del Estado, fue Salomé Ramírez, quien fue su fundador en el año de 1926. Durante los 20 años al frente de la Banda de Música, Moure realizó numerosos arreglos musicales especiales para la banda, utilizando música clásica, piezas populares e incluyendo algunas piezas de su autoría. Julia, el vals de las Calabazas, San Diego, Calle Siete, entre otras. En casi la totalidad del tiempo que estuvo a cargo de la banda, sus audiciones fueron muy concurridas y se realizaban los martes en el parque Lerdo, los jueves en la plaza Hidalgo y los domingos en la plaza de Armas.
Francisco Moure Holguín falleció a los 67 años, la mañana del 27 de diciembre de 1964. Su funeral fue en el panteón de Dolores, después de que el cortejo partió de la casa del compositor en la calle Ramírez No. 6, dirigiéndose a Catedral, donde se le ofreció una misa oficiada por el padre Joaquín Díaz. Para esta ocasión se reunió una gran multitud de músicos, cantantes y en general gente de la ciudad. También estuvo presente la Banda del Estado, despidiéndolo con las notas de su vals Julia. Su hijo, Francisco Moure Beltrán, describe a su padre como un hombre “delgado, sencillo, de cabello lacio y estatura regular y de un fino humor, se ganó el afecto y simpatía de quienes lo conocieron. Como director, era serio, enérgico y estricto con sus músicos.” Juan Zubía, quien fue conocido locutor y cronista radiofónico de sociales y posteriormente conductor de programas televisivos locales, solía comentar que “la conversación de Moure, era siempre simpática y salpicada de bromas”.
Un día después de su fallecimiento, en periódicos locales, Alfonso Aldape G. describe a Francisco Moure con una “figura alta, austera y un tanto huraña en apariencia, de Panchito Moure, como algunos de sus amigos le llamaban.” Y Martín H. Barrios Álvarez, dice que era “de rostro amojamado, como de carne infundida en marfiles viejos.”
Aunque Francisco Moure Holguín fue conocido y distinguido en su época como arreglista y ejecutante del violín y el piano, sin duda alguna su legado y con lo que ha trascendido en la historia de la música universal, son sus composiciones, de las cuales hablaremos en la siguiente “Cápsula musical, Chihuahua de antaño”.
Excelente domingo musical.
Raúl Balderrama Montes