Portada

Carnaval tlaxcalteca, expresión surgida de la fusión cultural con Europa

El carnaval tlaxcalteca se integra por un amplio abanico de danzas que varían de acuerdo a las regiones del estado, su origen proviene de diferentes momentos históricos que derivaron en la manifestación cultural más importante de nuestra entidad.

1000107778

Llegan huehues al zócalo capitalino; presentan el estatal de carnaval 2025

Batallones, cuadrillas y comparsas son las principales expresiones dancísticas, y para conocer más al respecto platicamos con el investigador Ignacio Pérez Barragán, autor de libros como “El Carnaval de Cuadrillas en Tlaxcala”, entre otros textos enfocados en las fiestas carnestolendas de la entidad.

EL INICIO, LAS DANZAS DE BATALLONES

Chivarrudos Zacatelco
Los Chivarrudos son el sello característico de las fiestas de carnaval de Zacatelco. Archivo / El Sol de Tlaxcala

La Conquista religiosa es uno de los acontecimientos que más aportaciones culturales trajo al territorio tlaxcalteca, entre ellas la tradición de las danzas que, al paso del tiempo, se convirtieron en parte fundamental del carnaval.

Carnaval, huehues (3)

Abren convocatoria para integrar el Comité Pro Museo del Carnaval de Tlaxcala

De acuerdo con Ignacio Pérez, una de las primeras expresiones carnavaleras son las danzas de batallones, que están inspiradas en los encuentros bélicos sorteados entre el ejército de Carlomagno contra los árabes en el siglo XV, las cuales llegaron a nuestro territorio a través de los frailes evangelizadores. 

Esta expresión se caracteriza por la simulación de una batalla entre moros y cristianos, por lo que los participantes hacen uso de palos o machetes mientras danzan.

HUEHUES 2
Los chivarrudos son huehues de la zona sur del estado. Mizpah Zamora El Sol de Tlaxcala

Las localidades de  San Juan Totolac y Los Reyes Quiahuixtlán son los sitios donde se tiene un gran arraigo de las danzas de batallones pues forman parte de sus festividades religiosas, además de ser parte de sus bailes de carnaval, pero también se ejecutan en lugares como Nativitas, Atltzayanca, Emiliano Zapata  y Huamantla.

danzantes grupo de danza (1)

Danzas tlaxcaltecas llegarán a serie de Netflix

El investigador mencionó que el origen de las danzas de batallones puede situarse en el año de 1539, cuando en el ahora ex convento franciscano, en la capital tlaxcalteca, se presentó la obra teatralizada “La Conquista de Jerusalén”, que sirvió de inspiración para el montaje de este tipo de danzas, por lo que puede afirmarse que “esta expresión es el origen del carnaval tlaxcalteca”, afirmó Pérez Barragán.

El concurso
Las comparsas comenzaron a tener prohibiciones en el siglo XVIII debido a su carácter jocoso . Archivo El Sol de Tlaxcala

Si hay una forma de danzas carnestolendas que tiene mayor presencia en el estado de Tlaxcala es la de comparsas, aseguró el especialista consultado por El Sol de Tlaxcala.

“Cuando el carnaval comienza a evolucionar en el siglo XVII, ya cuando la religión católica se consolida al igual que festividades como las pascuas y la cuaresma, la gente comienza a apropiarse de estas expresiones provenientes de España,  en las que las personas se disfrazaban de todo: de monjitas de padrecitos, de lobos, de zorrillos, y salían a las calles con el teponaztle; iban de casa en casa echando versos, esas son las comparsas”, detalló.

Es por ello que en cada comunidad en donde ya existía una iglesia comenzó a desarrollarse esta forma de carnaval que sigue vigente y con las mismas características, como lo son los disfraces y los versos picantes.

HUEHUES 4
Los huehues portan trajes coloridos que han sido elogiados por visitantes de diversos lugares. Mizpah Zamora / El Sol de Tlaxcala

En municipios como Chiautempan, “El Ahorcado” es una tradición de gran arraigo que se caracteriza por la sátira en torno a un personaje de la vida comunitaria.  También hay formas de “El Ahorcado” en localidades de Ixtacuixtla, Nativitas, Españita, entre otras.

Chivarrudos Zacatelco (4)

Son los chivarrudos Patrimonio Cultural de Zacatelco

Debido a su carácter jocoso, las comparsas comenzaron a tener prohibiciones en el siglo XVIII por parte de las autoridades, ya que las consideraban como expresiones que amenazaban el orden público; sin embargo, esta tradición sigue vigente hasta nuestros días.

SONES, EL ORIGEN DE LAS CUADRILLAS DEL CARNAVAL

En el siglo XVIII surgió una revolución musical en el territorio mexicano con la introducción de nuevos sonidos que llegaron desde Europa, lo cual generó también una nueva variante en las danzas de carnaval

Carnaval

Carnaval es muestra de la identidad cultural de Tlaxcala

“Alrededor del año 1700 se introdujo en México un manual proveniente de España, autoría de un personaje llamado Santiago de Murcia. Este manual es una compilación de música de distintas partes del mundo, entre ellos ritmos como la zarabanda, el cotillón y los pasacalles, que son bailes originarios de sitios como Alemania, Francia y Marruecos”, explicó el investigador.

HUEHUES 3
Los trajes son cuidadosamente elaborados de acuerdo a sus costumbres. Mizpah Zamora / El Sol de Tlaxcala

Con la llegada de este libro a tierras mexicanas, como parte del intercambio comercial con Europa, la música popular se transformó totalmente, pues por aquella época se concentraba en la música nativa -creada con instrumentos de origen prehispánico como tambores e instrumentos de viento como la chirimía- o bien, la música sacra. Con estos nuevos ritmos se popularizaron otro tipo de instrumentos que introdujeron los españoles, como guitarras y trompetas.

IMG-20240208-WA0025

“Es un lujo vestirse de charro y bailar”: Daniel Lembrino

“De esta forma, los sones que se crearon con esa nueva visión musical se convirtieron en  la música de los bailes populares. Así surgieron sones como ´Los panaderos’, ‘De los enanos’, ‘Del borracho’, ‘Del durazno’, que posteriormente conformaron el jarabe tlaxcalteca.

LOS BAILES EUROPEOS PERMEAN EL CARNAVAL TLAXCALTECA

Comenzó
En los bailes de carnaval, el vestuario empieza a tener influencias auropeas. Archivo / El Sol de Tlaxcala

A la llegada de estas nuevas expresiones musicales en el siglo XVIII, en los años venideros se suma la llegada de las manifestaciones culturales de otros países, pues alrededor de 1830 las personas que tenían la posibilidad de viajar de México a Europa trajeron a nuestras tierras el baile de cuadrillas.

“Las cuadrillas se empiezan a bailar primero en las fiestas de los ricos en la Ciudad de México, luego se vuelven parte de las verbenas populares. Además, con el auge del ferrocarril, a la par de las textileras en sitios como Santa Cruz Tlaxcala, comienza a llegar gente de Francia y de Inglaterra quienes trabajaban en estas fábricas al dar servicio a la maquinaria, ellos comparten sus bailes con la gente de Tlaxcala”, aseguró Ignacio Pérez.

HUEHUES 1
En Tlaxcala cada región cuenta con características distintivas en sus vestimentas durante el carnaval. Mizpah Zamora 
La vestimenta también comenzó a adoptarse a la usanza de esos bailes europeos como la levita y el sombrero de copa, que en la actualidad se sigue portando en los carnavales de municipios como Contla de Juan Cuamatzi,  Santa Cruz Tlaxcala y Amaxac.
danzas carnaval huehues camadas (1)

El carnaval de Tlaxcala, una tradición que va más allá de los penachos

Ignacio Pérez Barragán explica que en la actualidad sobreviven estas expresiones culturales que comprenden casi 500 años de historia, las cuales nuestros antepasados tlaxcaltecas llevaron a otros sitios de México, como parte de las migraciones durante la época de la Conquista, por lo que danzas de sitios como Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas,  tienen un origen tlaxcalteca. 

Fuente: El Sol de Tlaxcala

Artículos Relacionados

Back to top button