Miscelánea

Garrapatas, una amenaza latente en Chihuahua

La rickettsiosis, enfermedad transmitida por garrapatas, continúa representando un desafío para la salud pública en Chihuahua, entidad que desde hace varios años ocupa los primeros lugares a nivel nacional en casos de fiebre manchada, una de sus manifestaciones más graves.

Lo anterior lo dio a conocer el doctor Jaime Raúl Adame Gallegos, al impartir la conferencia El cambio climático y su efecto sobre las garrapatas en el marco de la 33ª Reunión Anual del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa). Este trabajo fue realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Ante una nutrida audiencia presentó los avances de más de una década de trabajo en torno al estudio de las enfermedades transmitidas por vectores, entre ellas la rickettsiosis, destacando que estas patologías representan entre 17 y 20 por ciento de las enfermedades infecciosas a nivel mundial. Pero además han realizado muestreos en los que han podido identificar que las garrapatas están presentes todo el año.

Destacó que en Chihuahua capital y Ciudad Juárez se concentran los casos, en el 2025 se han detectado 77 casos, de estos el nivel de letalidad es muy alto, debido a que la rickettsia ha cobrado la vida de 36 personas.

El especialista destacó que Chihuahua, por su extensión territorial, diversidad de ecosistemas y clima predominantemente seco, presenta condiciones propicias para la proliferación de garrapatas del tipo Rhipicephalus sanguineus, principal vector de la enfermedad. Los investigadores han documentado su presencia durante todo el año, lo que explica la persistencia de casos tanto en la capital del estado como en Ciudad Juárez.

Desde 2016, los grupos académicos de ambas universidades han trabajado de manera conjunta en la recolección y análisis de garrapatas en colonias urbanas donde se han reportado casos humanos de fiebre manchada. En los primeros estudios, se emplearon técnicas de biología molecular (PCR) y herramientas de bajo costo como microscopios ópticos portátiles, con los que lograron detectar otros agentes bacterianos de interés veterinario y humano.

El equipo de investigación forma parte del Grupo de Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas Transmitidas por Vectores, surgido en 2019 con la colaboración de especialistas del Instituto Politécnico Nacional. Con Entomovet han podido atender cuestiones de paludismo en Batopilas, uno de los municipios más pobres del país.

Su labor ha permitido establecer una red de vigilancia en municipios como Chihuahua, Juárez y Batopilas, además de vincular a estudiantes y personal de salud en el monitoreo de zonas de riesgo.

Destacó la importancia de adoptar el enfoque de “Una sola salud” (One Health), que considera la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental, “Estas enfermedades no reconocen fronteras. Debemos trabajar de forma conjunta entre sectores, compartir datos y fortalecer la vigilancia epidemiológica desde lo local hasta lo nacional”, subrayó.

El investigador señaló que ante el aumento de temperaturas y los cambios ambientales, es indispensable mantener la vigilancia entomológica y fortalecer la educación comunitaria sobre la prevención de picaduras de garrapata, el control de animales domésticos y la detección oportuna de casos sospechosos.

“La rickettsiosis sigue siendo una amenaza latente para Chihuahua. La ciencia y la colaboración interinstitucional son nuestras mejores herramientas para prevenir nuevas muertes”, concluyó.

Artículos Relacionados

Back to top button