Misiones Coloniales de Chihuahua / Patrimonio 3D: innovación para su conservación

Kevin Armendáriz y Paulina Carrasco, Misiones Coloniales de Chihuahua A. C.
Chihuahua, tierra de vastos desiertos y ricas tradiciones, guarda entre sus calles y edificios un patrimonio histórico que narra siglos de historia, cultura y fe. Desde majestuosos templos hasta antiguas casonas y como en muchas otras regiones, estas obras —tanto muebles como inmuebles— nos hablan de historias que merecen ser preservadas y transmitidas a las generaciones futuras. Pero en un mundo que avanza rápidamente, ¿cómo podemos asegurarnos de que estos tesoros permanezcan para el futuro?
La fotogrametría es una técnica que permite crear modelos tridimensionales (3D) de objetos, edificios e incluso paisajes enteros a partir de fotografías. Esta herramienta se ha convertido en un pilar fundamental para la documentación y conservación del patrimonio cultural, ya que permite generar réplicas digitales precisas de obras de arte, edificaciones históricas o sitios arqueológicos. A diferencia de los métodos tradicionales de levantamiento, que requieren tiempo prolongado, contacto directo con la estructura y una logística compleja, la fotogrametría permite capturar cientos o miles de imágenes en cuestión de horas, incluso en zonas de difícil acceso, y reconstruir con alta fidelidad cada elemento del bien cultural.
La asociación civil Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. ha adoptado esta tecnología como parte central de su estrategia de conservación. Con el uso de drones equipados con cámaras de alta resolución y software especializado como RealityScan, la organización ha logrado reducir significativamente el tiempo de los levantamientos arquitectónicos, que anteriormente podían extenderse semanas. Ahora, es posible realizar el registro de un templo completo en tan solo un par de días, obteniendo resultados más precisos, seguros y fácilmente procesables. Estos modelos digitales no solo sirven como documentos técnicos, sino que también se convierten en gemelos digitales: copias tridimensionales fieles que permiten planificar futuras restauraciones, monitorear el estado de conservación o divulgar el patrimonio a través de plataformas virtuales.
Un ejemplo notable de esta metodología es el levantamiento de la capilla de San Carlos Borromeo, ubicada en la colonia Quintas Carolinas, en la ciudad de Chihuahua. Aunque de dimensiones modestas, el inmueble posee un valor artístico y simbólico significativo, ya que conserva en su interior uno de los últimos vestigios del pintor ítalo-estadounidense Ettore Serbaroli, activo en el norte de México a finales del siglo XIX. Ante el riesgo de pérdida del patrimonio pictórico por el deterioro progresivo, la falta de intervenciones y vandalismo, se realizó un levantamiento fotogramétrico del interior del templo para preservar virtualmente sus elementos más valiosos, incluyendo los murales, detalles arquitectónicos y proporciones espaciales.
El proceso incluyó la captura de más de 600 fotografías en alta resolución bajo condiciones controladas de iluminación, su alineación y procesamiento digital para generar un modelo tridimensional texturizado y una serie de ortofotos de alta precisión. Este modelo no solo permitió realizar un análisis detallado sin intervenir físicamente las superficies pintadas, sino que también facilitó su difusión entre especialistas, autoridades culturales y el público en general. A través de visualizaciones interactivas y materiales digitales, la capilla puede ser recorrida y apreciada incluso a distancia, extendiendo su alcance más allá del entorno físico.
Adoptar estas innovaciones no solo es una opción, sino una necesidad urgente en la conservación patrimonial contemporánea. Si bien la digitalización no sustituye el cuidado físico de los bienes, sí constituye una capa adicional de protección frente a amenazas como desastres naturales, vandalismo o el desgaste por el paso del tiempo. Asimismo, permite abrir nuevas oportunidades en educación, investigación y turismo cultural, conectando el legado histórico de Chihuahua con audiencias globales.
En este sentido, la fotogrametría representa una poderosa herramienta que no solo preserva el pasado, sino que garantiza su proyección hacia el futuro, asegurando que la historia, el arte y la memoria contenida en los templos de Chihuahua trasciendan generaciones.